Villanúa elabora un programa de sensibilización ambiental de sus voluntarios en las competiciones deportivas

El Ayuntamiento de Villanúa y Villanúa Deporte, que organizan cada año cerca de diez competiciones deportivas en la localidad, han considerado oportuno iniciar un proceso de reducción del impacto de estos eventos a través del “Proyecto de sensibilización ambiental de los voluntarios de Villanúa”. En este plan se hace hincapié en la carrera de montaña 2KV Collarada, que transcurre en hábitats muy vulnerables a los efectos del cambio climático.

Villanúa organiza cada año entre seis y ocho eventos deportivos de diversa tipología. Uno de los eventos de mayor relevancia es la 2KV Villanúa, una prueba que destaca por su exigencia y se desarrolla en un espacio natural protegido, el macizo de Collarada, lo que añade la necesidad de implementar medidas de mitigación para reducir el impacto ambiental derivado de la alta afluencia de público y participantes. Hay otras pruebas como la San Silvestre que, aunque transcurre por las calles del municipio, suele registrar más de 1.200 participantes. Se trata de la segunda prueba de estas características más multitudinaria en Aragón tras la de Zaragoza.

El Plan propone una serie de actuaciones específicas en la organización de la 2KV, ya que la zona de Collarada, donde se lleva a cabo el evento, es un ecosistema frágil, hogar de numerosas especies endémicas y otras protegidas, que requieren una gestión ambiental responsable para asegurar su conservación a largo plazo. Según se señala en el documento, “focalizarse en la 2KV Villanúa para implementar y priorizar estrategias de sostenibilidad y conservación no solo es una decisión lógica desde el punto de vista ecológico, sino también una oportunidad para sentar precedentes en la organización de eventos deportivos en espacios naturales. Reducir el impacto ambiental del evento y mitigar los riesgos asociados al cambio climático contribuirán a la protección de este valioso entorno y asegurarán la viabilidad de eventos de montaña sostenibles en el futuro”.

LOS VOLUNTARIOS: ACTORES INDISPENSABLES EN LA MONTAÑA

Desde la concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Villanúa se decidió realizar este proyecto de sensibilización ambiental dirigido a los voluntarios de los eventos deportivos, al ser de especial relevancia su labor en la ejecución de las actividades. Esta iniciativa surgió en la jornada sobre Collarada y cambio climático celebrada el pasado 28 de septiembre en el Espacio Sarrios de Villanúa, donde entre otros temas surgió la importancia del impacto de los eventos deportivos que se celebran en la localidad en hábitats vulnerables al cambio climático como la icónica cima pirenaica.

Fotos: Turismo Villanúa / Yhabril Moro

El proyecto, desarrollado en las últimas semanas con la implicación del equipo de voluntarios de Villanúa, busca capacitar a estos en prácticas sostenibles, promoviendo su involucramiento activo en la protección del entorno natural de Villanúa. Además, el desarrollo de un plan de acción con medidas específicas permitirá gestionar adecuadamente el impacto ambiental, especialmente en el caso de eventos como la 2KV Villanúa, que se desarrolla en un área de alta sensibilidad ecológica.

En la actualidad ya existen en España diversas instituciones y federaciones que han implementado iniciativas similares para promover la sostenibilidad en la organización de eventos deportivos, como el Comité Olímpico Español, Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada, la Federación Española de Triatlón o el Código de Buen Gobierno del Consejo Superior de Deportes.

MANUAL BUENAS CONDUCTAS EN LA MONTAÑA

En ese mismo marco, el programa desarrollado por el Ayuntamiento de Villanúa contempla un protocolo de actuación que se comenzará a aplicar en la próxima prueba deportiva que se celebre en el municipio. Este protocolo incluye la planificación y diseño sostenible de los eventos a partir de un catálogo de intervenciones previas como la evaluación de impacto ambiental, la realización de un mapa de fragilidad del recorrido, la evaluación de la capacidad de carga del entorno para cada evento, el trazado y logística del recorrido para evitar zonas de alto valor ecológico o de vegetación vulnerable, la implementación de un sistema de medición ambiental con un informe anual de impacto, la celebración de las pruebas fuera de las épocas críticas de reproducción de especies sensibles y la aplicación posterior de un plan de recuperación de áreas impactadas. Finalmente se contempla la constitución de un “Equipo de Seguimiento” constituido por representante de la organización, voluntarios y Ayuntamiento.

Respecto al trabajo de formación y sensibilización con los voluntarios y residentes, se prevé realizar iniciativas de capacitación ambiental mediante talleres o charlas; una campaña de concienciación a través de Publicidad Sostenible; y llevar las prácticas de sostenibilidad a centros educativos locales con la colaboración de deportistas reconocidos para fomentar el mensaje ambiental entre jóvenes.

En las últimas semanas se ha realizado una encuesta entre los voluntarios que colaboran habitualmente, la mayoría de ellos desde hace varios años, en la organización de las pruebas deportivas de Villanúa. El objetivo era conocer, a través de su experiencia y respuestas, qué aspectos de la organización son susceptibles de mejorar para responder a las necesidades de mitigación del impacto ambiental. La información que se ha reunido es de gran interés para futuras organizaciones.

ACCIONES PARA MITIGAR EL IMPACTO AMBIENTAL

Se pone el acento en detalles como la selección de prendas y materiales de origen reciclado o compostable en la bolsa que se le entrega a cada corredor. Limitar los objetos superfluos de patrocinadores y ajustar el contenido de la bolsa para evitar residuos innecesarios. Usar dorsales de materiales sostenibles y ofrecer bolsas reutilizables. Incluir una declaración de compromiso con la sostenibilidad en el proceso de inscripción. Utilizar carteles y newsletters que informen sobre las medidas sostenibles y sensibilicen a participantes y espectadores. Optar por alimentos de proximidad y orgánicos, y coordinar la donación de excedentes a organizaciones locales para evitar el desperdicio.

Se valoran otras acciones como ofrecer cubertería y vasos de materiales reciclables o compostables, en colaboración con patrocinadores para el uso de vasos plegables y reutilizables. Optar por trofeos de madera o materiales naturales de proximidad que fomenten la economía local y reduzcan la huella de carbono. Sustituir las botellas por dispensadores de agua o vasos reutilizables en puntos de avituallamiento para minimizar residuos plásticos. Considerar la reducción o eliminación de avituallamientos en ruta, limitándolos a la meta en eventos como la 2KV para reducir la necesidad de transporte adicional.

Respecto a la reducción y gestión de residuos, se propone colocar puntos de recogida de residuos y reciclaje en lugares estratégicos de la carrera, y formar al personal para asegurarse de que todos los residuos se gestionen adecuadamente. Fomentar el uso de materiales reutilizables o biodegradables en suministros para los corredores y evitar el uso de plásticos de un solo uso. Optar por marcajes que puedan reutilizarse en futuras ediciones. Disponer de un compactador en eventos de gran tamaño como la 2KV para reducir el volumen de residuos y facilitar su transporte y reciclaje. Disponer de sanitarios ecológicos en una ratio de 1 por cada 150 personas para eventos de alta afluencia como la 2KV o la San Silvestre. Finalmente, nombrar un equipo de voluntarios responsables del cumplimiento de las medidas de sostenibilidad durante el evento.

Este informe está subvencionado al 90% por parte del Gobierno deAragón, a través de las ayudas convocadas por la Orden MAT/427/2024,de 29 de abril, para promover programas de sensibilización y educaciónambiental en material de cambio climático, durante el año 2024.

Scroll al inicio