VillaNoir 2025: Ronda de sospechosos para un crimen en Villanúa

Del 10 al 12 de octubre se va a celebrar en Villanúa la 9ª edición de VillaNoir, el Encuentro Pirenaico de Género Negro que dirige Ricardo Bosque en coordinación con la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Villanúa. Durante un fin de semana la localidad oscense va a convocar a algunos de los mejores autores y creadores españoles vinculados con el Noir, un género en constante evolución y cada vez con más lectores. Muchos de los que vienen son caras conocidas ya habituales de VillaNoir, otros llegan por primera vez a una escena del crimen en la que todos, al final, pueden ser sospechosos. Esta es la ronda de reconocimiento.

Cristina Hombrados

(Huesca, 1983) colabora activamente con las iniciativas sobre noveno arte que se llevan a cabo en su entorno. Miembro de la AAAC (Asociación Aragonesa de Autores de Cómic), coordina Evento Cómic, las sesiones mensuales sobre cómics que se llevan a cabo en la librería Másdelibros (siendo, además, responsable de la sección de tebeos de esta librería) y colabora semanalmente con la sección “Con H de historieta” dentro del programa “Con H de Huesca” y con el programa “Solo hablamos de historietas”, junto a Javier Marquina y Jaume García. Ha gestionado en los últimos años la programación de la Feria del Libro de Huesca en cuanto a cómic se refiere.

Javier Marquina

(Huesca, 1975). Divulgador y guionista, miembro de la Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic de España (ACDCómic), de la Asociación Aragonesa de Autores de Cómic (AAAC) y de la Asociación Profesional de Guionistas de Cómic (ARGH!).

Presentador y guionista del programa Ondas Gamma para Aragón Radio, colabora en diversos medios especializados como el programa radiofónico «Solo hablamos de historietas» o la web Zona Zhero. También publica reseñas sobre cómics en la sección cultural del Diario del Alto Aragón y colabora en la elaboración del Anuario de Cómics Esenciales realizado por la revista JotDown y GP Ediciones.

Ha publicado un buen puñado de cómics como guionista: Abraxas  y Aquí nunca pasa nada con GP Ediciones, 1585: Empel con la editorial Cascaborra; Abraxas en Cuarentena, obra autopublicada y financiada a través de mecenazgo en la que ha colaborado con más de 35 artistas; Servet, con dibujo de Roberto García en la editorial Serendipia; Progenie, junto a Jaime Infante y La tercera ley de Newton con Vítor Solana en Sallybooks; Cómo salvar la industria del cómic sin tener ni puta idea, en ECC Ediciones con Rosa Codina; Dum Dum, con Jaime Infante en Autsaider Cómics; y La cábala Pinkerton, junto a Luis y Braulio Morocho en ECC Cómics.

Jaime Martín

Nació en L’Hospitalet (Barcelona) en 1966. Inició su trayectoria profesional en el ámbito del cómic en 1985 y publicó en las revistas que por entonces editaba Josep Maria Beà en su sello Intermagen: Caníbal y Bichos. Entre 1986 y 1990, también en Humor a Tope y Pulgarcito. En 1987 comienza a colaborar con regularidad en la mítica revista El Víbora. Allí realiza series de temática costumbrista con guion de Alfredo Pons. Aborda también series propias como autor completo, como Sangre de Barrio (1989-2005), cuya primera entrega obtuvo el Premio Autor Revelación del 8º Salón Internacional del Cómic de Barcelona.

Otras obras destacadas de esta etapa son Los primos del Parque (1991-92), La Memoria Oscura (1994-95) e Infierno(1996). Tras publicar Invisible en España, se pasa a la editorial francesa Dupuis y allí publica Lo que el viento trae (2007) y Todo el polvo del camino (2010), con guion de Wander Antunes. Con Las guerras silenciosas se consagra como uno de los autores europeos más interesantes del momento, una consideración que confirma con Jamás tendré 20 años (galardonada con el premio a la Mejor Obra de Comic Barcelona 2017), Siempre tendremos 20 años (galardonada con el premio a la Mejor Obra de Comic Barcelona 2021) y Un oscuro manto.

Xabier Gutiérrez

(San Sebastián, 1960) es cocinero, psicólogo y escritor. Dirigió el departamento de innovación del Restaurante Arzak en San Sebastián durante más de treinta años. Actualmente, asesora a empresas del sector de la alimentación y colabora con distintos medios de comunicación. Imparte clases en el máster de innovación y creatividad del Basque Culinary Center. Es autor de 22 obras, entre ellas catorce libros de cocina y cinco ensayos sobre estética culinaria, y ha sido galardonado con el Premio Nacional de Gastronomía 2005 y con el Best World Cookbook Award los años 2006, 2008 y 2023.

Es también autor de la original tetralogía de género noir gastronómico integrada por El aroma del crimen (2015), El bouquet del miedo (2016), Sabor cítrico (2017) y De entre el humo (2019), publicadas en Destino, así como El refugio de las mariposas (2022). En Planeta Gastro ha publicado Recetas sencillas para novatos y cocinillas, Tapas, pintxos y tostas y Tiburcio, el tiburón cocinero. Su última novela es El juego de la muerte (Libros Cúpula, 2025).

Laura Balagué Gea

Nació en Barcelona, aunque ha vivido la mayor parte de su vida en San Sebastián. Ha compaginado su profesión de enfermera de Atención Primaria con la escritura. Actualmente está jubilada. Publicó su primera novela en 2008, Vestidos de novia, ambientada en un taller de costura en la Barcelona de los años sesenta. En 2015 ganó el premio La Trama de novela negra del festival Aragón Negro con Las pequeñas mentiras. Con la misma protagonista, Carmen Arregui, publicó Muerte entre las estrellas (2018), En el otro bolsillo (2020) y Una investigación laica (2022). También ha publicado una novela infantil, La casa inquieta, y ha participado como coautora en varios libros de relatos. Su última novela es Limpiezas traumáticas (Alrevés, 2025), también protagonizada por Carmen Arregui.

Juan Mari Barasorda

(Bilbao, 1960). Abogado-economista. Funcionario jubilado. Sigue leyendo novela negra y policial, colabora en revistas digitales dedicadas al género negro y criminal como La Balacera y Revista Calibre .38. Coordinador de los Encuentros sobre género negro y policial “Bruma Negra” en Plentzia (Bizkaia) desde 2015. Coordinador de la colección noir de la editorial D’Epoca y como prologuista en otras editoriales (Sherlock Holmes y las Sombras de Whitechapel), también colaborador en el magazine y web de noticias Agente Provocador de La Felguera Editores y prologuista (El diario de un resurrecionista) en la misma editorial.

Óscar Sipán

(Huesca, 1974). Guionista y escritor. Ganador de numerosos premios literarios y audiovisuales (novela, cuento, artículo, guion, podcast o pieza radiofónica) y autor de los libros Rompiendo corazones con los dientes (Premio de Narrativa Odaluna 1998, Edisena), Pólvora Mojada (XVII Premio de Narrativa Santa Isabel de Aragón, Reina de Portugal 2003, Diputación de Zaragoza), Guía de hoteles inventados (IX Premio de Libro Ilustrado 2007, Diputación de Badajoz), Leyendario. Criaturas de agua (Premio al libro mejor editado en Aragón 2007), Cuando estás en el baile, bailas (Edaf, XVI Premio Ciudad de Getafe de Novela Negra 2012. Escrito junto a Mario de los Santos), Quisiera tener la voz de Leonard Cohen para pedirte que te marcharas (Base Editorial, 2013, Finalista del Premio Hispanoamericano Gabriel García Márquez 2014), La novia francesa de Ho Chi Minh (Limbo Errante, 2017) o Inventario de Monos (Pregunta Ediciones, 2019, junto a Mario de los Santos), entre otros. Coguionista de la serie Aragón, el viaje fascinante, Aragón Televisión, y de los cortometrajes El talento de las moscas (2006), Il mondo mío (2010) y Cuarenta días de niebla (2016). Editor y socio fundador de Tropo Editores, junto a Mario de los Santos (2006-2016).

Leticia Crespo Mir

Nacida en Zaragoza en 1974, es licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza. Profesora de secundaria en la actualidad, su anterior etapa profesional ha estado ligada al Ayuntamiento de Zaragoza, ocupando el cargo de concejala durante dos legislaturas. Tras el éxito de sus dos anteriores novelas, El Revoloteo de la Pamparola y Girasoles Violetas, la autora nos sorprende con una nueva novela negra llena de garra y muy turbadora, manteniéndose fiel a sus personajes y a lo que ya se ha convertido, sin duda, en una seña de identidad: descubrir rincones y elementos de su ciudad natal que habitualmente pasan desapercibidos. En El aleteo del colibrí el relato transcurre en Zaragoza y en algún otro municipio de la provincia, y al igual que en las anteriores, el guiño a la lengua aragonesa vuelve a ser imprescindible al inicio de cada parte en las que se divide la narración en forma de “jota”.

Rita Piedrafita

Barbastrense de nacimiento y vocación. Una mujer de ciencias enamorada de las letras o una mujer de letras amante de la ciencia. Su vida transcurre entre la optometría y el “un poco de todo” de la literatura. Creadora del blog de lectura “Palabras en cadena”, cofundadora y lectora en la agencia literaria “Locamenti”, reseñadora en varios medios de comunicación y habitual en presentaciones y mesas con los libros como protagonistas. Habla, y mucho, en redes sociales sobre su gran pasión: la lectura, con la esperanza de conseguir que la gente lea un poquito más.

Andrea Dumall

Andrea Dumall (Barcelona, 1988) es ⁠Licenciada en Historia del Arte por la UPV y Máster en gestión del patrimonio cultural (UNIZAR). Es coordinadora de la Cueva de las Güixas de Villanúa y desde su llegada ha trabajado con éxito para dar un nuevo enfoque a este patrimonio natural, basado en el conocimiento científico y la divulgación.

Carlos Garcés Manau

(Huesca, 1965). Licenciado en Historia Medieval por la Universidad de Zaragoza, ha publicado artículos de investigación histórica y libros como El escudo de Huesca. Historia de un símbolo(2006), El Ayuntamiento de Huesca. Historia, arte y poder (2012), La mala semilla. Nuevos casos de brujas(2013, elegido mejor libro del año por la asociación de libreros de la provincia de Huesca) y Aragón en el sistema solar (Pregunta, 2017). Fue miembro fundador, en 1994, de la Agrupación Astronómica de Huesca, y en la actualidad es su vicepresidente. Ha realizado, mediante conferencias y cursos de iniciación, gran número de actividades de difusión de la astronomía. Aragón en el sistema solar, en el que se hace un recorrido por los nombres aragoneses en planetas, satélites y asteroides, aúna en ese sentido su interés por Aragón y su pasado histórico y por el fascinante panorama del universo más cercano que la ciencia ha tejido en los últimos siglos. Otras de sus obras más recientes son Las brujas y la condesa y Las endemoniadas del valle de Tena, ambas editadas por Prames.

Miriam Julián

Lcda. Psicología Social por la Univ. Complutense de Madrid. Máster en Gestión de Proyectos Socioeducativos y Experto Universitario en Animación a la Lectura 2.0. Bibliotecaria especializada en bibliotecas innovadoras como espacios de creatividad y colaboración. Desde 2015 dirige la Biblioteca Pública Municipal de Villanúa. Su gestión en la dinamización de la lectura ha sido reconocida con numerosos premios a nivel nacional, como el María Moliner que concede el Ministerio de Cultura. Creadora inquieta, lectora empedernida, amante del arte y sus sinergias y escritora a ratos.

Mari Carmen Sinti

Nacida en Cádiz hace ya algunos años y después de recorrer con sus padres diversas ciudades durante su infancia, fue a recalar en Badalona, trasladándose posteriormente a Barcelona, ciudad en la que reside en la actualidad. En 2016 comienza a colaborar en un programa radiofónico de Radio Sant Cugat, aportando temas literarios. Debido al éxito que tuvo al año siguiente consigue su propio espacio semanal, Lletres i música. Ha colaborado en varias antologías negras y eróticas, entre ellas Sin relación aparente (Antología I Premio Cruce de Caminos) o El origen del mundo (Vencejo Ediciones). En 2019 publicó su primera novela, Sudor frío (Tierra Trivium) que obtuvo una nominación a Mejor novela negra en Castellano Cubelles Noir de 2020. Su última novela es En el fondo de mis ojos (Vencejo Ediciones, 2022).

Alberto Valle

Nacido en Barcelona en 1977, Alberto Valle paga sus facturas dedicándose a la comunicación, si bien no abandona la actividad periodística con colaboraciones para cabeceras como Ruta66 o Enlace Funk. Promotor de eventos musicales de largo recorrido, está involucrado en la organización de algunas iniciativas ligadas a la música negra. A nivel literario, Valle es autor, bajo el pseudónimo de Pascual Ulpiano, de la serie Palop: una colección de literatura pulp en su acepción negrocriminal de la que recientemente ha visto la luz la cuarta entrega. Le queda tiempo para organizar y dar charlas sobre literatura y música, para tener su propio programa de radio, El aperitivo del ritual, en Ràdio Ciutat Vella, y para compartir mesa, mantel y morapio con familiares y allegados. En 2018 se alzó con el Premio de Narrativa Ciudad de Villarreal con Soy la venganza del hombre muerto y, en 2022, resultó ganador del Premio L’H Confidencial de Novela Negra gracias a Todos habían dejado de bailar.

Manuel Castelló

(Zaragoza, 1973). Ha sido finalista del I Premio Internacional Tritoma de Narrativa Joven 2006. Dos años más tarde, en 2008, publicó su primera novela, Náufragos sin mar, ganadora del III Premio Internacional de Novela “Voces de Chamamé”. El suplemento Artes y Letras, de Heraldo de Aragón, resumió en una frase su obra: “La novela de Manuel Castelló sorprende por la madurez narrativa que desprende cada página, cada imagen”. La revista cultural Turia, nº 89-90, tituló el artículo dedicado a su novela: “Un gran monólogo interior”. Formado en las tertulias literarias de Zaragoza, ha impartido charlas y talleres sobre literatura y escritura creativa en varios centros culturales de la ciudad, y ha participado en distintos clubes de lectores. Así como colaboraciones en distintas publicaciones y concursos de relatos de distintas temáticas. Varios años después de la magnífica acogida de su primera novela, Manuel Castelló vuelve a sorprender con una novela que recupera la mejor tradición de los autores de género negro: Réquiem por el boxeador de los guantes de cristal (Onagro Ediciones, 2023).

Scroll al inicio