El 6 y 7 de junio se celebraron las Jornadas Geológicas de las Güixas, retomando este evento con su cuarta edición y despertando el interés del público de distintas provincias que nos acompañó en estas jornadas. Bajo el tema “Paleo y hielo”, estalagmitas, huesos fósiles, cuevas heladas, glaciares, estuvieron presentes en las charlas, taller, exposición, proyección y salida de campo, que fueron guiadas por geólogas, investigadoras y expertas divulgadoras.

El viernes 6 de junio, como celebración del día de las Cuevas y el mundo subterráneo, se inauguró en el centro de interpretación Subterránea la exposición “Karst y agua subterránea”, en la que las fotografías de Alex Montañés, David Serrano, Sergio Laburu y Yhabril Moro, nos permiten adentrarnos en los paisajes subterráneos del entorno. Por la tarde realizamos un recorrido comentado por esta exposición, con el agua como hilo conductor, para conocer cómo son los paisajes kársticos, los depósitos que albergan en forma de hielo y espeleotemas y las investigaciones que desde antiguo en ellos se desarrollan. Para finalizar la jornada del viernes, tuvo lugar la “Entrevista a una científica” en la que Ana Moreno del IPE-CSIC, nos acercó a la investigación que se realiza en las cuevas sobre el clima del pasado y nos ilustró magistralmente de dónde sale la información científica para contextualizar el grave problema actual de calentamiento global.

El sábado por la mañana tuvo lugar la ruta geológica “Tras las pistas de las últimas glaciaciones”, guiada por los geólogos Lope Ezquerro y Reyes Giménez. Subiendo por el sendero de Lierde fuimos descubriendo varias pistas que atestiguan el paso del hielo por el valle del Aragón durante las últimas glaciaciones. Rocas pulidas y sedimentos depositados por el glaciar nos iban dando idea de la dimensión del hielo que cubría el entorno de Villanúa hace solo unos miles de años. La vista sobre el valle desde las zonas más altas del recorrido, nos permitió reconocer las formas que limitan la antigua extensión de esos glaciares y jugar a imaginar cómo era el entorno en aquella época. Descendimos hacia el fondo del valle para adentrarnos en el interior de un antiguo umbral glaciar, lugar en el que se ubica la cueva de las Güixas. Allí descubrimos los testigos de una época en la que la cueva permaneció bajo el hielo.
Por la tarde, se realizaron con gran expectación dos actividades en el centro de interpretación, cumpliendo con el tema “Paleo y hielo”.

La geóloga Raquel Rabal ofreció un atractivo taller de paleontología en el que nos enseñó muchas curiosidades sobe los huesos encontrados en las cuevas. Tuvimos la oportunidad de ver muy de cerca los huesos fósiles de animales extintos como el oso cavernario, pero también de reconocer los restos de otros mamíferos que se encuentran en las cuevas, como cabras, topos, murciélagos… Raquel nos enseñó a distinguir la edad de un oso observando sus dientes, a fijarnos en los detalles para saber a qué animal corresponden los huesos y a averiguar cuantos individuos pudieron acabar en una cueva diferenciando bien los huesos que pueden ser de un mismo animal. Además, tuvimos la oportunidad única de ver los restos de animales encontrados en la cueva de las Güixas.

Volviendo al hielo, la geóloga Ixeia Vidaller nos trasladó a los glaciares del valle del Ésera con una divulgativa charla en la que aprendimos sobre la dinámica de los glaciares y cómo se utilizan las formas del paisaje para reconstruir su evolución en el pasado. Entramos de lleno en el tema participando del juego que nos propuso Ixeia sobre este singular elemento geológico que hoy son los glaciares del Pirineo. Para finalizar, pudimos disfrutar de la proyección del documental “Al paso del hielo”, en el que investigadores del Instituto Pirenaico de Ecología relatan el trabajo realizado para reconstruir la evolución del glaciar del Aneto desde su máxima extensión hace unos 60.000 años hasta la actualidad, cuando pone rumbo a su desaparición.
La Jornadas Geológicas de las Güixas tuvieron muy buena acogida, con alta participación en todas las actividades programadas y un público curioso que dejó constancia de su disfrute. Todos disfrutamos mucho del programa gracias unos ponentes excepcionales y a la participación generada. Agradecer a los participantes, a los ponentes, al personal de la Cueva de las Güixas y a la organización de estas jornadas su involucración, para hacer que este evento de divulgación tan importante sea posible.
Acceso a la galería de fotos de las IV Jornadas Geológicas de las Güixas