El Parque de Aventura El Juncaral abre esta Semana Santa

Villanúa va a ofrecer esta Semana Santa todos sus alicientes turísticos, lo que va a permitir a muchos compensar la ausencia de nieve en las estaciones con alternativas de ocio pensadas para toda la familia y todos los públicos. El Parque de Aventura El Juncaral abre sus puertas, tras el patrón invernal, desde el jueves hasta el domingo en horario de 10 de la mañana a 7 de la tarde. En esta primera apertura primaveral estarán abiertas las actividades de arborismo, futgolf y patinetes. Las entradas se pueden adquirir en la web del Parque.

Por otro lado, la Cueva de las Güixas va a ampliar el número de visitas guiadas que realiza a diario para atender la demanda de visitantes que se va a registrar durante estos días festivos. La Cueva va a permanecer abierta ininterrumpidamente hasta el 28 de abril. Además, todavía se puede visitar la exposición «Mujeres. La herencia de las llamas», compuesta por fotografías, paneles explicativos y libros sobre el fenómeno de la brujería, y otras piezas expositivas. La muestra quiere explorar la historia de la caza de brujas y los componentes sociales, económicos, culturales y religiosos que fueron esgrimidos en su época para justificarla.

En la biblioteca de Villanúa permanecerá abierta hasta el 30 de abril la exposición «Cuadernos de viaje de Antonio Maestro Magaz», dibujante urbano, cuadernista y miembro de la Asociación ‘De vuelta con el cuaderno’. Maestro fue miembro de la armada española, donde tuvo la oportunidad de subir al ‘Juan Sebastián Elcano’ como civil en 2017. Allí fue dónde la surgió la inspiración para la realizar sus «Cuadernos de viaje», útiles herramientas para dar a conocer lugares, acontecimientos o eventos. En esta exposición nos muestra sus últimos cuadernos y viajes realizados. El sábado, 19 de abril, ofrecerá a las 18:30hs una charla sobre la exposición.

Ese mismo sábado, pero a las 12 horas, también en la Biblioteca se presentará el libro «Cuatro estaciones», de José María Marco. La figura de un niño va relatando sus vivencias, sus aprendizajes, los sucesos que conoce, las costumbres que observa y todo cuanto pasa ante sus ojos y sus oídos durante los años sesenta y primeros de los setenta. Los relatos, con sentido propio cada uno de ellos, tienen como hilo conductor la residencia de la familia en cuatro estaciones de ferrocarril (Montroig, Canfranc, Garciez y Jimena y Calamocha-Vega) repartidas por toda la geografía española en las que, como es obvio, los trenes ocupan un lugar trascendental. En esos lugares se producirá el descubrimiento de la salud, la enfermedad y la muerte, del valor de la amistad, del papel de la escuela, de la religión, de la presencia de la política, del sexo…

Scroll al inicio