Durante las próximas semanas se van a realizar actuaciones en la zona de Gabardito (desbroces mecánicos de matorral –fundamentalmente gabarderas/rosales-, así como la poda de pinos y fresnos), con el fin de aumentar la superficie de pastos y generar un paisaje en mosaico tipo “dehesa”, contribuyendo a la restauración del espacio como zona estratégica ganadera, al tiempo que se conserva la biodiversidad y el paisaje tradicional.
La intervención forma parte del proyecto “Bioeconomía Forestal para potenciar el Pastoralismo en los Pirineos” (BEEP), que se desarrolla dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que financia la Unión Europea a través de los fondos Next Generation. Contempla la recuperación de cinco zonas de pastos en el término municipal de Villanúa localizadas en Gabardito y La Espata.
Este tipo de actuaciones son habituales en la recuperación de pastos en puertos del Pirineo, estando promovidas y respaldadas por el Servicio Provincial de Medio Ambiente y Turismo (Dirección General de Gestión Forestal) del Gobierno de Aragón.
El proyecto BEEP propone y valida modelos de gestión silvopastoral basados en la conservación y mejora de los servicios ecosistémicos y que contribuyan al desarrollo de la bioeconomía en el Pirineo de Huesca y Lérida. Este proyecto está coordinado por la Diputación Provincial de Huesca e involucra a cinco entidades públicas y privadas de Aragón y Cataluña, proponiendo y testando soluciones que permitan promover el pastoreo sostenible y la conservación de la biodiversidad.
El Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) es socio del proyecto, y entre sus objetivos está la selección y estudio de zonas piloto para favorecer la bioeconomía de los municipios seleccionados.
El municipio de Villanúa, por la calidad de sus puertos, su historia y la evolución ganadera, ha sido incluido en el proyecto BEEP como municipio piloto, donde se van a efectuar actuaciones experimentales para aumentar la superficie de pasto conservando la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
El paraje de Gabardito cuenta con una gran historia ligada a la ganadería, respondiendo muy bien al modelo de un puerto de media montaña y siendo muy relevante a escala municipal. Los pastos son muy fértiles y productivos, con un gran catálogo de especies de interés pastoral. Hay una variada mezcla de gramíneas y leguminosas que corresponden a los pastos del Bromion erecti.
En las últimas décadas y debido a la transformación socioeconómica del valle, el paraje de Gabardito se ha vestido de matorrales que empeoran la calidad y cantidad del pasto (ver imagen 1), así como diferentes servicios ecosistémicos. Con el aumento en los últimos años de la ganadería en el municipio de Villanúa y en especial en la zona de Gabardito, se valora positivamente la restauración del paraje para su aprovechamiento por ganado vacuno.
