“Distópica y Rural” se erige nuevamente en un espacio de reflexión sobre la ruralidad

Durante el mes de noviembre se va a celebrar en Villanúa la segunda edición de Distópica&Rural, que este año se dedicada al paisaje en toda su amplitud. Se ha diseñado una amplia programación donde se dan cita talleres de arte y de cómic, espacios de narración y de escucha intergeneracionales, experiencias por el municipio y actividades que promueven la reflexión sobre el territorio, el arte y la cultura y que son desarrollados por gente y proyectos locales. Además, tendrá lugar la II Residencia Artística – Laboratorio de creación de cómic, con la presencia de siete nuevos residentes, artistas multidisciplinares y gráficos y creadores de cómic. Distópica&Rural cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura, la Fundación el Arte de Volar y la Asociación Aragonesa de Autores de Cómic.

“Distópica & Rural” nació hace dos años desde la Biblioteca de Villanúa con el objetivo de crear un espacio de reflexión a través del arte, el cómic y la ruralidad. Si el tema central de aquella primera edición fueron los miedos y deseos del mundo rural, este año el foco se pone en el paisaje. Como señala Miriam Julián, bibliotecaria de Villanúa y coordinadora del proyecto, “la cultura es una pieza clave del desarrollo sostenible. Desde el mundo rural es necesario trabajar para poner la cultura como elemento central y transformador del territorio”.

En este sentido afirma que “Distópica&rural trata de buscar la transversalidad entre modernidad, tradición, arte y pensamiento. Y queremos transgredir. Porque hoy en día es transgresor hablar de todo el potencial que tiene el mundo rural sin renunciar a destacar sus problemáticas, y también es transgresor utilizar el arte y el cómic como constructores del relato, como punto central de la vida, y hacerlo desde las bibliotecas”.

Por ello, en esta segunda edición de Distópica&rural se pretende utilizar el arte, en especial el lenguaje del cómic, y el pensamiento crítico como herramienta de investigación y de fomento de la convivencia y el mundo rural. El paisaje en toda su amplitud (natural, rural, humano, cultural, artístico, onírico…), vuelve con una amplia programación de actividades que promueven la reflexión sobre el territorio, el arte y la cultura y que van a ser desarrollados por profesionales y proyectos locales como Manuel Bueno, Alicia Soravilla, Yhabril Moro o Soraya Herráez.

Además, de forma paralela, se va a convocar la segunda Residencia Artística- Laboratorio de creación de cómic entre el 27 y el 29 de noviembre, con la presencia de siete nuevos residentes, artistas multidisciplinares y gráficos, creadores de cómic… Estos son Marco Pericleanu, Leyre Lardiés, Mikel Álvarez, Celia Hoyos, Ana Albares, Laura Manso y el guionista francés Cèdric Mayen (Pau, Francia). Durante cuatro días experimentarán, intercambiarán y crearán desde (y con) Villanúa y su biblioteca.

PROGRAMACIÓN

“Distópica&Rural” se abrió simbólicamete este martes con la instalación de la URNA 101: se trata de una instalación en la biblioteca que recoge de manera anónima (hasta el 26 de noviembre) la voz de quienes quieran salvar y conservar «el último refugio» de Villanúa (es decir qué lugar, físico, afectivo y/o metafórico salvarían en un futuro distópico). Estas aportaciones servirán de reflexión e inspiración para los/as artistas, pero también para crear una psicogeografía del pensamiento territorial, una forma de visualizar cómo el territorio habita en la mente de quienes lo pueblan.

Las actividades comenzarán el sábado, 15 de noviembre, con la proyección de “Donde quisimos vivir”, un mediometraje documental que trata la historia de cuatro pueblos: Mediano, Clamosa, Javierre de Ara y Finestres. Sus casas fueron abandonadas, desalojadas o incluso inundadas a consecuencia de la construcción de pantanos. El documental enseña cómo debieron rehacer su vida lejos de su hogar y soportar que el paso del tiempo convirtiera sus pueblos en lugares olvidados.

El sábado, 22 de noviembre, Soraya Herráez dirigirá el taller “Leer en familia”, un laboratorio didáctico de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez que tiene la finalidad principal de presentar a padres y madres una serie de estrategias y propuestas que pueden llevar a la práctica para fomentar el hábito de la lectura en el ámbito familiar. Se dirige principalmente a familias con niños y niñas de edades comprendidas entre los 0-6 años.

Entre las actividades programadas destaca la propuesta de Marta Sánchez Marco, “El valor de lo imperfecto. Taller de botánica y oro”, que tendrá lugar el domingo, 23 de noviembre. En su taller de creación y su proyecto «En el Herbario imperfecto», esta artista multidisciplinar propondrá una experiencia de creación botánica otoñal con auténtico pan de oro, inspirada en el arte de reparación cerámica Kintsugi. En este arte, la cerámica rota se restaura y recompone, realzando en el proceso las fracturas con el metal más preciado. En su proyecto realiza una metáfora visual de este arte centenario en el que se pone de relieve la belleza de lo imperfecto y de lectura del paisaje que habitamos.

El viernes, 28 de noviembre, nuevamente Soraya Herráez ofrecerá a las 10 de la mañana el taller “Cuando la mirada lee”, dirigido a profesionales y a los residentes, y por la tarde el artista gráfico, dibujante, guionista y editor, Daniel Viñuales, ofrecerá una masterclass titulada “Cuéntalo en cómic”. Al día siguiente el actor Manuel Bueno dirigirá en un recorrido por Villanúa la experiencia familiar “Lo que cuentan las calles”, y por la tarde la artista gráfica Alicia Soravilla coordinará un taller de cómic que servirá de cierre a esta segunda edición de Distópica&Rural. Todas las actividades son gratuitas, pero con inscripción en biblioteca@villanua.net

EXPOSICIÓN “PIRINEOS. TIERRA DE FRONTERA Y PASO”

La programación de esta segunda edición de Distópica&Rural comienza este miércoles con la inauguración de la exposición “Pirineos. Tierra de frontera y de paso”, una muestra colectiva de la Asociación Aragonesa de Autores de Cómic (AAAC) en la que también participan miembros de la asociación Encre Sympathique gracias al convenio de colaboración y hermanamiento firmado por la AAAC con la asociación Pichenettes de Billère. Estará abierta hasta el próximo 2 de enero.

Al tratarse de una colaboración transfronteriza, el tema escogido no podía ser otro que los Pirineos como espacio fronterizo y de paso: pasado, presente y futuro. Los participantes han tenido en cuenta para realizar sus piezas la comunicación y hermanamiento entre regiones de uno y otro lado de los Pirineos y los retos y reivindicaciones compartidas de localidades fronterizas de Aragón y Nueva Aquitania.

La exposición cuenta con trece piezas realizadas por miembros de la AAAC y de Encre Sympathique: Héctor Pisa, Eloy Yanguas, David Maynar, Laura Manso (SoulDafne), Alfonso Pinedo, Gonzalo Royo, Hombre Picarza y Daniel Foronda, Alfonso Miguel, Alicia Soravilla, Carlos Azagra, Cosmolucent, Paola Craver e Isabelle Verbrugge.

PROGRAMA

MARTES 4

Llegada de la URNA 101: El Último Refugio. Hasta el miércoles 26.

SABADO 15

19h. Donde quisimos vivir. SEMILLAS PRODUCCIONES.

Proyección + coloquio. Celebramos el Día del Orgullo Rural.

SÁBADO 22

18h. Leer en familia. FGSR. SORAYA HERRÁEZ. Con inscripción / Familiar.

DOMINGO 23

Da 10h. a 14h El valor de lo imperfecto. Taller de Arte: Botánica y oro con

MARTA SANCHEZ. Con inscripción / Adultos y Jóvenes +14

JUEVES 27

Inicio de residencia artística

Bienvenida de artistas residentes: Yhabril, anfitrión del paisaje.

VIERNES 28

10h. Cuando la mirada lee. SORAYA HERRÁEZ. Con inscripción.

Residentes y Profesionales.

18h. Masterclass con DANIEL VIÑUALES. Cuéntalo en cómic.

Con inscripción. Residentes y Profesionales.

SÁBADO 29

11:30h. Lo que cuentan las calles con MANUEL BUENO.

Experiencia familiar por las calles de Villanúa. Inicio: Biblioteca.

18h. Taller de cómic con ALICIA SORAVILLA. Con inscripción / +7 años.

Scroll al inicio