Mentalismo, brujas, crimen y cómic en la IX edición de VillaNoir

El fin de semana del 10 al 12 de octubre Villanúa volverá a convertirse en la escena de un crimen imaginario que dará rienda suelta a la imaginación, la creatividad y el talento de los creadores convocados a la IX edición de VillaNoir, el ya consolidado Encuentro Pirenaico de Género Negro. Todas las actividades se celebrarán en el Espacio Sarrios.

El festival regresa con una programación que apuesta, una vez más, por la originalidad porque, como recuerda su director, Ricardo Bosque, «siempre hemos intentado distinguirnos por la audacia y variedad de nuestras propuestas, que van siempre dirigidas a un público muy amplio, no solo especialistas ya convencidos de las bonanzas del género sino también aficionados que pretenden conocer más del mismo».

La apertura del festival, el viernes 10 de octubre, será tan sorprendente como inquietante. El encargado de dar el pistoletazo de salida será el actor y mago Dani Sancho, que presentará un insólito espectáculo de “mentalismo noir”: un show que mezcla misterio, intuición y juego psicológico con la estética y narrativa del género negro. Un inicio tan sugerente como insólito, que refleja la apuesta del festival por fórmulas diferentes y estimulantes.

La mañana del sábado 11 de octubre estará protagonizada por dos autores que comparten origen geográfico, pero no estilo narrativo. Laura Balagué presentará su nueva obra, “Limpiezas traumáticas”, mientras que Xabier Gutiérrez traerá a escena “El juego de la muerte”, una novela en la que la mítica Cueva de las Güixas —ubicada en Villanúa— juega un papel clave en la trama.

Premio Rural Noir al cómic: Jaime Martín y el oscuro Pirineo del XIX

Uno de los momentos destacados de esta edición será la entrega del Premio Villanúa Rural Noir, que por primera vez en sus cuatro ediciones recaerá en un cómic. La obra galardonada es “Un oscuro manto”, de Jaime Martín, que narra la vida de una trementinaire —curandera de los Pirineos catalanes— en un entorno rural marcado por el aislamiento, el miedo y los códigos no escritos del siglo XIX. Esta decisión reafirma el compromiso que VillaNoir ha tenido desde sus primeras ediciones con el cómic como vehículo legítimo y divulgador del género negro.

En una edición, se podría decir que marcada por lo místico y lo simbólico, no podía faltar una mesa redonda sobre la brujería, una temática profundamente ligada a la historia y la identidad de Villanúa. Bajo el título “Narrativas de brujería”, la mesa contará con la participación del propio Jaime Martín, Andrea Dumall (coordinadora de la Cueva de las Güixas) y el historiador Carlos Garcés Manau. «Esta nueva edición pedía a gritos una mesa dedicada a un tema muy presente en Villanúa: la brujería y las narrativas desarrolladas en torno a ella», explica Ricardo Bosque

Crímenes de época y verdades ocultas

También habrá espacio para hablar de los crímenes reales y novelados, en una conversación moderada por una habitual de VillaNoir, Rita Piedrafita. En ella participarán tres especialistas del género negro con gran bagaje en el tratamiento literario del crimen verídico: Leticia Crespo, Óscar Sipán y Juan Mari Barasorda.

Como es habitual en VillaNoir, la música volverá a tener un papel destacado. La jornada del sábado concluirá con una mesa titulada “La banda sonora del crimen”, un diálogo sobre las conexiones entre literatura negra y música. Participarán Mari Carmen Sinti (autora y directora del programa “Lletres i música” en Radio Sant Cugat), Manuel Castelló y Alberto Valle, quienes explorarán cómo el sonido y el ritmo también pueden construir atmósferas criminales.

La edición de 2025 se despedirá el domingo por la mañana con una actividad dirigida al público infantil: un taller de cómic a cargo del ilustrador Luis Orús, que permitirá a los más pequeños acercarse al género negro desde el dibujo y la creatividad. Con esta novena edición, VillaNoir se reafirma como una de las propuestas culturales más singulares del panorama nacional: un festival que apuesta por el género negro en todas sus formas, que combina rigor y diversión, que se abre al público general sin renunciar a la profundidad, y que ha hecho del Pirineo no solo su sede, sino también su escenario y su inspiración.

Scroll al inicio